Regresar

Así nació el Terraco, símbolo del deporte vallecaucano

Este miércoles la noche de gala del Terraco de Oro llegará a su edición 24 en la historia del deporte vallecaucano.

Durante la época de la conquista, el Indio Terraco, un hombre corpulento y atlético de la tribu Calima, que realizaba largas caminatas para llevar mensajes a los lugares más recónditos del país, mostró su tenacidad al enfrentarse a los colonizadores españoles para defender su territorio y la virtud de la princesa Tatamia, hija del Cacique Mil Joyas, gobernador de la tribu.

Su valentía, integridad y liderazgo, lo llevaron a convertirse en el símbolo más importante del deporte vallecaucano, El Terraco de Oro.

En el año 1987, un grupo de entusiastas y apasionados por el deporte liderado por Francisco Galindo, quien para esa época se desempeñaba como director ejecutivo de la Junta Administradora de Deportes del Valle del Cauca, hoy conocida como Indervalle, se convirtieron en los promotores del más alto reconocimiento al Deportista Valle del Cauca y tomaron al Indio Terraco como referente.

Desde ese momento, la estatuilla dorada se convertiría en el sueño de todos los deportistas vallecaucanos de alto rendimiento, que entregaban el alma en cada competencia para seguir impulsando su región y llevarse este disputado reconocimiento.

El Terraco de Oro fue entregado por primera vez en 1988 a Bernardo Tovar Ante, deportista de tiro. Desde esa fecha se constituyó como una premiación anual concedida por la Gobernación del Valle del Cauca a los mejores deportistas del departamento en reconocimiento a su excelencia y mérito deportivo.

Pero no bastó con reconocer sólo a un deportista. En 1990 el Valle del Cauca tuvo cuatro campeones mundiales, un suceso que marcó la historia del deporte de nuestro país. Luz Mery Tristán y Claudia María Ruíz, de patinaje; María Isabel Urrutia de levantamiento de pesas y Bernardo Tovar Ante, recibieron la estatuilla dorada en la noche de gala del deporte vallecaucano de ese año como la mayor exaltación por haber dejado el nombre del departamento en la cima olímpica.

La estatuilla ha sido entregada durante años y ha reconocido a importantes figuras del deporte de la región como Yuri Alvear, Brigitte Méndez, Diego Fernando Salazar y Camilo Becerra, entre otros, y extendió desde el 1992 sus categorías para reconocer además el esfuerzo, la dedicación y el sacrificio de entrenadores, dirigentes, periodistas e importantes figuras del gremio deportivo.

A pesar del esfuerzo y la dedicación de los directivos deportivos de la región, el Terraco de Oro, dejó de entregarse desde el año 2011, quedando en el olvido.

Hoy, cinco años después, vuelve a la vida como un compromiso asumido por la gobernadora Dilian Francisca Toro Torres desde su llegada a la administración departamental y por el impulso de Clara Luz Roldán González cuando hizo parte de la gerencia de Indervalle, así como del gerente encargado Carlos Felipe López López, para recuperar así el orgullo deportivo del Valle del Cauca.

Ganadores históricos del indio Terraco

1988: Bernardo Tobar Ante, Sexto lugar en Tiro en los Juegos Olímpicos de Seoul en 1988.

1989:  María Isabel Urrutia Ocoró, Medalla de plata en el Mundial de Levantamiento de Pesas en Manchester (Inglaterra) 1989.

1990:  Luz Mery Tristán, Campeona Mundial de Patinaje, en la prueba de los cinco mil metros en Bello, Antioquia

Claudia María Ruiz, Campeona Mundial de Patinaje, en los 300 Mts. C.R.I. en Bello, Antioquia.

María Isabel Urrutia, Campeona Mundial de Pesas, en Sarajevo (Yugoeslavia) Y Bernardo Tovar Ante, Campeón Mundial en Pistola Neumática, en Rusia.

1991:  María Isabel Urrutia, segundo lugar en el Mundial De Pesas, Alemania 1991

1992:  Eyne Acevedo Torres, sexto puesto en el torneo de pesas de los Juegos Olímpicos De Barcelona 1996

1993:  Carolina Bejarano, tercer lugar en la Copa Mundial de Taekwondo 1993

1994:  María Isabel Urrutia, segundo lugar en el Campeonato Mundial De Estambul, Turquía 1994

1995:  Juan Carlos Fernández, segundo lugar en el Mundial Juvenil de Pesas en Polonia 1995

1996: Diego Rosero, seis medallas de oro en el Campeonato Mundial Juvenil de Patinaje en Barrancabermeja 1996

1997: Angélica María Donneys, medalla de oro, Campeonato Mundial Juvenil de Patinaje en Mar de Plata, Argentina 1997

1998: Diana Solis, medalla de oro en el Campeonato Mundial Juvenil en Italia 1998

1999: Diego Rosero, medalla de oro en Juegos Panamericanos de Winnipeg, Canadá 1999

2000: María Isabel Urrutia, medalla de oro en pesas en los Juegos Olímpicos De Sidney Australia 2000

2001: Oscar Figueroa y Tulia Ángela Medina. Campeones mundiales juveniles de Levantamiento De Pesas. Tsalonica, Grecia

2002: Diego Rosero Calad- Brigithe Méndez campeones mundiales patinaje de carrera en Ostende, Bélgica

2003: Carmenza Delgado – Diego Salazar. Oro en Centroamericanos

2004: Brigithe Méndez – campeona mundial de patinaje Abruzzo, (Italia).

2005: Brigithe Méndez- Campeona Mundial de Patinaje Suzhou (China) 1000 Metros

2006: Oscar Figueroa

2007: Leydi Yesenia Solís – Campeona Mundial Juvenil

2008: Diego Salazar, Medalla de Plata en los Juegos Olímpicos de Beijing.

2009: Yuri Alvear. Campeona Mundial de Judo, en Roterdam, Holanda

2010: Andrés Felipe Muñoz, Campeón Mundial de Patinaje

Estos son los nominados a la edición 2016

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.